Por CNCO (re) VGM Fernando Bernabé Santos.
1. ODA al ARA Bahía Paraíso
Tu nombre encierra un conjunto de experiencias, anécdotas y lecciones aprendidas. Naciste en La Boca, cuna de gladiadores. En tu viaje de prueba inaugural, una eventualidad te hizo temblar, al originarse un incendio en la popa que dejó destruido el sector de sanidad y comedores, los que fueron reacondicionados en forma inmediata por el personal del astillero y puesto en funcionamiento para poder zarpar en la fecha indicada.
Cuatro misiones relevantes desplegaste en tu primer año de vida:
La campaña antártica 81/82.
La recuperación de las islas Georgias del Sur
El rescate de nuestros hermanos del Crucero ARA General Belgrano.
Y el buque hospital, tareas humanitarias, producir altas y apoyo logístico a nuestros combatientes
Tu primera tripulación no llegaba a los 25 años de promedio y en el puente, la estampa del señor Comandante. Los refuerzos embarcados juntamente con la dotación incrementaron tu alma, gran masa de acero. No hay unidad naval argentina que haya vivido tantas emociones en el primer año de vida, operaste durante seis meses, navegaste 25.000 millas y a los 100 días de tu nacimiento abriste tu diario de guerra.
Fuerte temporales capeaste y con orgullo, muchas travesías sobrellevaste. Hacías honor a tu indicativo BRAVO 1. De buque antártico pasaste a apoyo de combate, a transporte de prisioneros, a puente logístico móvil de los helicópteros del Ejército Argentino y de buque hospital a Intendencia y por último a repliegue de nuestros queridos combatientes, 2.400 almas. Qué gran experiencia. De buque neófito pasaste a ser un veterano de los mares australes.
Bahía Paraíso, buque hospital argentino, la sanidad en combate te saluda. Tus recuerdos imborrables encierran un montón de anécdotas, alegrías, tristezas y entrega total. Abrazaste a los compatriotas en las Malvinas y gran emoción sentían al ver que, en tu silueta, flameaba nuestro pabellón.
Como grande, dejaste enseñanzas en la guerra contemporánea, dos normas se publicaron, una sobre la identificación electrónica y otra sobre las áreas de encuentros de buques hospi tales, ambas nacieron de tu corazón y fueron aprobadas por la Cruz Roja Internacional y por la Convención de Ginebra, ¡qué orgullo el tuyo!
Transporte Polar ARA “Bahía Paraíso, quiero gritarte a los vientos: Salud, gladiador de los mares australes, tu nombre esta entre los grandes, tu casco se encuentra en el cementerio blanco, tu silueta se la divisa desde lejos expresando que todavía estas vivo. El ruido del silencio te acompaña como centinela de tu protagonismo fugaz e imperecedero en nuestra historia naval.
Lamentablemente el Transporte Polar ARA Bahía Paraíso tuvo una vida muy perecedera. Se incorporó el 16 de noviembre de 1981 a la Armada Argentina y el 28 de enero de 1989, por un accidente náutico, se hundió en la Antártida frente a la base Palmer de EEUU.
2. Rescate de los náufragos del Crucero ARA General Belgrano. Poesía a los caídos.
A las 22,30 hs. del día 2 de mayo de 1982, la dotación del buque hospital Transporte Polar ARA Bahía Paraíso, recibía la triste noticia del hundimiento del Crucero General Belgrano, la unidad naval estaba lejos, a 800 millas náuticas del punto el hundimiento. El día 4 de mayo el buque hospital se incorporaba al operativo de búsqueda y rescate, operó durante siete días y peinó una extensa área marítima, llegó a tangenciar las costas de las islas de las Orcadas y Sándwich del Sur. El buque rescató a los sobrevivientes que más días estuvieron en el mar, los que más frio sufrieron y los que más alejados estaban del punto del hundimiento, se rescató balsas a 100 km del punto indicado. A pesar de que son los que más frio sufrieron, tuvieron mucha suerte al ser rescatado por un buque hospital. La sanidad en combate desplego todos los protocolos para alcanzar una atención personal, se rescataron 89 hombres, 71 con vida y 18 caídos. De los 71 sobrevivientes quedaron 16 internados en la sala general y a 7 se le practicaron intervenciones quirúrgicas (4 por quemaduras, 1 apendicitis y 2 por traumatología). A las tareas relevantes de los médicos, nadadores de rescate y helicopteristas, se le adicionaba el trabajo silencioso que realizaba el capellán del hospital CF Luis Wagenfuhrer, su asistencia espiritual para los náufragos fue muy importante, poco a poco ellos se iban recuperando y sintiéndose que estaban en suelo argentino y seguro. El 5 de nayo oficio una misa y al finalizar la misma, nos pidió un minuto de silencio y después leyó esta sentida poesía en honor a todos los caídos:
Rígido
las manos como sarmientos que rechazan la muerte
poblado por algas y petróleo
y el plancton como una mordaza en las palabras
Desnudo en la cubierta
bajo la obstinada llovizna
y los ojos angustiados
Aquí mi prójimo en la esquina final,
no pregunté su historia,
ni su último rezo
Doblé, simplemente las rodillas
junto a su cuerpo ausente
para dibujar el signo de la esperanza
en aquella frente
Porque sabía que el rosario encarnado en la piel
era el ancla segura
para su último puerto
Todos nos emocionamos y nunca olvidaremos cada episodio especial en el rescate, fue la segunda situación límite que vivimos (la primera fue el rescate de las Georgias). La recepción de los náufragos estaba en el centro de la cubierta principal y todos los equipos que conformaban el rol de sanidad de combate estaban impactados por los abrazos, , principios de hipotermias, desvanecimientos, llantos y gritos desgarradores de Viva la Patria! ¡Gloria y honor a los 323 héroes combatientes que dieron su vida por la Patria!
3. Una historia imborrable
Hablar de Malvinas para la primera dotación del buque Transporte Polar ARA Bahía Paraíso es hablar de las Islas del Atlántico Sur: Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Cada postal acuñada en la Gesta caló para siempre las venas de los tripulantes al recordar la larga travesía de esta unidad naval argentina, fue un protagonista silencioso y testigo mudo de los acontecimientos acaecidos en la Guerra.
Los relevantes accidentes geográficos, eran similares en cada una de las islas, archipiélagos conformados entre 200, 17 y 5 islas, islotes y peñones. La isla San Pedro (Georgias) sobresalía porque presentaba una característica muy particular, una agresiva costa montañoso, poca llanura, grandes acantilados elevados, las islas de los pájaros y estaban proliferando los renos traídos desde Noruega. ¿Cómo olvidar? Los fuertes temporales que se presentaban y se capeaban en forma espontánea en Georgias, vientos entre 60 a 80 Km, olas entre 5 y 10 metros, el buque era un ascensor (subía y bajaba), el mar embravecido hacia vibrar el casco, el personal agazapado y en alerta, muy despacio se avanzaba, 2 millas náuticas por hora. Tantos recuerdos de cada puerto de las islas del Atlántico Sur y en todos, quedaron nuestras huellas:
-
En MALVINAS: en la isla SOLEDAD (Puertos Argentino y Groussac) y en la Gran Malvina (Puertos Yapeyú (Fox), Mitre (Howard) e isla de Borbón.
-
En GEORGIAS DEL SUR (Puertos Leith y Grytviken e isla de los pájaros)
-
En SÁNDWICH DEL SUR (isla Tule).
Hablar de Malvinas para la joven dotación cuya edad promedio era de 23 años, siempre fue valorar el lema del buque “el trabajo en equipo, el espíritu de cuerpo y ganarse la confianza”. De 120 hombres que integraban la dotación, el 35 % vivía su primer embarco, su primer equipo de trabajo y su primer buque, todo lleno de aprendizaje y adiestramiento. El compromiso de los novatos se acentuaba permanentemente en todas las tareas y el Comandante era el común denominador de nuestros interrogantes e inquietudes, una excelente persona y un gran profesional.
Las experiencias, destrezas, anécdotas y lecciones aprendidas fueron innumerables desde el día de la zarpada (26-12-1981) hasta el arribo final (27-06-1982 ). La primera navegación duro seis meses de singladura, en primer lugar, cumplir con la campaña antártica 81/82, conocer el continente blanco y a partir del 22 de marzo vivir experiencias reales de una guerra. Recuperación de la soberanía de Georgias, puente logístico móvil para los helicópteros, buque hospital y buque Intendencia en el Teatro de Operaciones Malvinas,
Siempre me pregunto en voz alta, si el destino había enmarcado en nuestras vidas las innumerables vivencias y anécdotas de la primera navegación o fue una casualidad de nuestra singladura para escribir una página en nuestra historia naval.
Hablar de Malvinas es rememorar las situaciones reales vividas por la dotación, ellas fueron: las acciones de apoyo de combate en Georgias, el choque frontal con las primeras bajas, la recepción y tratamiento de prisioneros, el traslado a Malvinas de los helicópteros del Ejército Argentino de menor porte totalmente artillados, la búsqueda y rescate de sobrevivientes del Crucero General Belgrano, la preparación y traslados de los caídos en los respectivos féretros, las tareas humanitarias como hospital, el protagonismo de los veedores de las cruz roja Internacional, el repliegue de nuestros combatientes y la realidad de la guerra. Además, se pudo palpar de primera mano:
-
Lo que siente un marino que tiene que abandonar su buque ante una impotencia total por las explosiones e incendios para sobreponerse y sobre llevar una inesperada supervivencia. Los sobrevivientes protegían a los heridos y combatían al gélido frio y a las agresivas olas.
-
La semblanza quebrada que se visualizaba en nuestros queridos combatientes y la pesada mochila llena de historia. La desolación y el desgaste físico eran los testigos mudos de los acontecimientos”,
-
Los comentarios directos de los combatientes sobre las vivencias en el terreno, ellos manifestaban que a pesar de los límites que les imponía la guerra, relataban las tareas, las innovaciones, las mejores y las epopeyas que tuvieron que realizar para resaltar y defender nuestro valorado suelo Malvinense.
Hablar de Malvinas es expresar una serie de sentimientos encontrados, fueron 74 días que se vivieron con gran intensidad, se combatió en un teatro de operaciones muy complejo, muchas lecciones aprendidas quedaron para las futuras generaciones, todos aprendimos y todos agregamos valor a nuestra historia.
Además, Malvinas marcó dos hitos históricos relevantes:
-
El primero fue en la historia argentina porque después de 149 años de usurpación del Reino Unido, el 2 de abril de 1982, se recuperó el tan ansiado y valorado suelo. El 2 de abril es el día nacional del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
-
El segundo fue en la historia internacional, todos los foros desde la post guerra siempre reconocieron el valor de los combatientes en las trincheras, las epopeyas de los aviadores y las grandes innovaciones desarrolladas por los ingenieros
La Causa Malvinas tiene que ser una de las causas que nos debe unir a todos los argentinos sin distinción política, todos juntos y unidos con un solo norte. Debemos conformar equipos interdisciplinarios de profesionales idóneos en el manejo de conflictos para enmarcar nuestras fortalezas y obligarlos a sentar en la mesa de negociación a nuestros enemigos.
Hablar de Malvinas para los combatientes también es reflexionar por los resultados obtenidos que no fueron los esperados y se perdió una gran oportunidad. Hoy los Veteranos de Guerra de Malvinas debemos estar unidos para evitar los desencuentros que favorecen al enemigo, debemos mirar el horizonte y agregar valor a nuestra historia. Las islas del Atlántico Sur, Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, nos pertenecen por historia, por la legalidad jurídica, por las resoluciones de las Naciones Unidas y por las jurisdicciones e intereses marítimos.
Hablar de Malvinas es conmemorar a nuestros héroes combatientes que dieron su vida por la Patria, son 649 soldados que nunca los olvidaremos. Siempre homenajearemos y rendiremos los honores a estos patriotas contemporáneos. Siempre estará viva por ellos, la causa Malvinas. ¡Gloria y honor a los centinelas de nuestro mar austral!////MMIAS
.
.
.
Fernando Bernabé Santos es Capitán de Navío (r) de la Armada Argentina y navegó en el ARA Bahía Paraíso durante el conflicto del Atlántico Sur.